Historia
El Templo Bahá’í, también conocido como Casa de Adoración Bahá’í, es un centro colectivo de la sociedad que promueve el afecto cordial, abierto a todas las personas con independencia de su creencia religiosa, origen, cultura o género. Es un refugio para la más profunda contemplación de la realidad espiritual y de las cuestiones fundamentales de la vida, incluida la responsabilidad individual y colectiva para con el mejoramiento de la sociedad.
De la mano de un creciente desarrollo de la comunidad bahá’í a lo largo del mundo, y a partir del siglo XIX, se han construido Templos Bahá’ís en cada uno de los continentes, los que se constituyen como espacios de encuentro que invitan a focalizar la noción de lo espiritual en el centro de la acción humana y con ello redefinir el rol de la religión en nuestra sociedad moderna. El Templo Bahá’í promueve la justicia y la unidad como dos pilares fundamentales para nutrir las relaciones humanas y propiciar el avance de la humanidad hacia un destino colectivo en donde todos se reconocen como una sola y diversa familia, cohabitando una misma tierra.
En la década de los años 50 se estableció que Chile sería el país donde se construiría la Casa de Adoración Bahá’í de Sudamérica. Desde aquel momento un largo camino de intenso esfuerzo fue cimentando el proceso hasta que en el año 2001 se anunció el comienzo de su construcción, que contó con voluntarios de diversos lugares del mundo, quienes en un espíritu de servicio y amor contribuyeron en su edificación.
En octubre del año 2016, las puertas del Templo Bahá’í se abrieron a los visitantes tras un encuentro inaugural sin precedentes que se desarrolló en Santiago, y que tuvo como participantes a más de 5000 personas representantes de diversas culturas y pueblos del planeta. La dedicación del Templo Bahá’í sirvió para celebrar la diversidad de las culturas y pueblos originarios de la región, quienes se manifestaron a través de diferentes presentaciones artísticas y contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales.
Bahá’u’lláh designó a las casas de adoración bahá’ís como lugares de reunión espiritual para la oración y la meditación en torno a los cuales se agruparán instituciones sociales, humanitarias, educativas y científicas. A su vez, Se refiere a la Casa de Adoración como un Mashriqu’l-Adhkár, que en árabe significa «Punto de Amanecer del Recuerdo de Dios».
“Construid en todos los países casas de adoración en nombre de Quien es el Señor de todas las religiones… Entonces, celebrad allí, con júbilo y alegría, la alabanza de vuestro Señor, el Más Compasivo.”
Bahá’u’lláh
Las casas de adoración bahá’í están situadas en:
- Wilmette, Illinois, Estados Unidos. Abierta en 1953.
- Kampala, Uganda. Abierta en 1961.
- Sídney, Australia. Abierta en 1961.
- Frankfurt, Alemania. Abierta en 1964.
- Panamá City, Panamá. Abierta en 1972.
- Apia, Samoa. Abierta en 1984.
- New Delhi, India. Abierta en 1986.
- Santiago de Chile. Abierta en 2016
- Battambang, Camboya. Abierta en 2017.
- Norte del Cauca, Colombia. Abierta en 2018.
Hay planes en marcha para construir casas de adoración nacionales en la República Democrática del Congo (RDC) y en Papua Nueva Guinea. También se están construyendo casas de adoración locales en Bihar Sharif (India), Matunda Soy (Kenia), y Tanna (Vanuatu). En el nivel local, las reuniones de adoración se celebran regularmente en los centros bahá’ís y en los hogares de creyentes de todo el mundo.
Paginas relacionadas